De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación económica y Presupuestaria (CIEP), implementar un Sistema Nacional de Cuidados (SNC) en México garantizaría el derecho al cuidado digno, al otorgar elementos que permitan tener calidad de vida a las personas que lo requieran como niños, adultos mayores y personas con discapacidad.
“Sin embargo, los recursos públicos dirigidos al trabajo de cuidados han disminuido 34.4% en los últimos cinco años”, destacó el CIEP.
Te recomendamos: Aumenta riesgo de corrupción en compras del gobierno: IMCO
Presupuesto para el cuidado
Según el análisis, el gasto público que actualmente se destina al cuidado a nivel federal asciende a 24,039.8 millones de pesos, equivalentes a 0.1 % del PIB. Además, este gasto federal se dirige principalmente a la niñez, y no hay gasto destinado exclusivamente a los cuidados de las personas adultas mayores, enfermas y con discapacidad.
Por otro lado, en México únicamente 274,427 personas se dedican a este trabajo de forma remunerada, mientras que 3.3 millones de personas realizan trabajo de cuidados no remunerado, cuyo valor económico equivale a 6.6% del PIB.
De 2017 a 2021 han existido 12 programas presupuestarios vinculados al trabajo de cuidados. Conócelos en este cuadro y consulta la investigación en este enlace: https://t.co/uIIw48GWyd#EconomíaDeLosCuidados pic.twitter.com/aVEPwgb2eD
— CIEP, A.C. (@ciepmx) August 25, 2021
“Además, las mujeres tienen mayor carga de trabajo de cuidados no remunerado, ya que 51.2% de la población femenina realiza esta labor, dedicándole, en promedio, 27.1 horas semanales. En contraste, sólo 44% de los hombres lo hace y le dedica un promedio de 15.4 horas semanales”, dice el estudio del CIEP.
Lo anterior genera desigualdades sociales y de género. Por ello, transferir parte del trabajo de cuidado de los hogares a la esfera pública contribuiría no sólo a la reducción de las desigualdades que genera la división sexual del trabajo de cuidado, sino también a la creación de empleos remunerados por el trabajo de cuidado.
También lee: México recibe 12,117 mdd del FMI para estabilidad del peso