La pandemia de Covid-19 y las clases a distancia generaron el retraso de un año en el nivel educativo del alrededor del 70% de los alumnos de todos los niveles, reveló un estudio difundido este domingo.
De acuerdo con datos de la Unesco, la pandemia obligó al cierre masivo de escuelas e institutos educativos para más de 166 millones de estudiantes en América Latina, con lo que se implementaron clases a distancia en muchos casos.
Nivel educativo de 7 de cada 10 alumnos se redujo
A esto hay que sumar la brecha de conectividad en cada país, que en el caso de México -con 30 millones de estudiantes– las cifras oficiales calculan que el 24% de alumnos entre 7 y 17 años no tiene acceso a internet.
A su vez, el 4% no cuenta con televisión por lo que no pueden estudiar a distancia durante las medidas adoptadas por la emergencia sanitaria.
Según un estudio de la empresa de enseñanza Kumon, siete de cada 10 alumnos en México y otros países habrían visto reducir su nivel académico con ese sistema, y se podría hablar del retraso de un año en su nivel o aprovechamiento, lo que es necesario revertir con exámenes de evaluación y clases extraescolares y residuales.
Habilidades de aprendizaje autónomo
Mario Morales, especialista en educación, puso como ejemplo al estado de Nayarit, donde el gobierno local proyecta evaluaciones de diagnóstico y cursos para los alumnos antes del regreso a clases.
Esto ayudará a que los docentes puedan identificar el nivel de aprendizaje que cada estudiante adquirió en la modalidad a distancia, y observar en qué materias y temas se atrasaron o hay un aprendizaje bajo para reforzarlos.
Los alumnos necesitan desarrollar habilidades para aprender de forma autónoma, sobre todo en materias como matemáticas donde se puede advertir un menor aprovechamiento en general, destacó.
“Debemos ver las áreas de oportunidad en el aprendizaje de los alumnos, por lo que las actividades extraescolares con propósitos académicos se convierten en un pilar necesario para fortalecer la autodisciplina y mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes”, reiteró el especialista.
📊Encuesta de la #UNESCO releva que el 2021 debe ser un año en que se priorice el diagnóstico en las escuelas de América Latina y el Caribe.#Educación
↘️ https://t.co/lFrP2dNufv pic.twitter.com/314eYR7Ajw— UNESCO México (@UNESCOMexico) June 25, 2021
Con información de EFE.
También lee: Conoce el calendario escolar SEP 2021-2022, es oficial